jueves, 28 de agosto de 2014

Microorganimos patógenos / Resultados del Intensivo 2014

Microorganismos que se encuentran en
aguas negras y provocan enfermedades
Microorganismos
Algunas enfermedades y síntomas
Bacterias
Gastroenteritis (incluye diarrea y dolores abdominales), salmonelosis (intoxicación por alimentos), cólera, otitis, conjuntivitis, enfermedades respiratorias, de la piel, etcétera.
Virus
Fiebre, resfríos, gastroenteritis, diarrea, infecciones respiratorias, hepatitis.
Protozoarios
Gastroenteritis, criptosporidiosis y giardiasis (incluye diarrea y calambres abdominales), disentería.
Lombrices
Perturbaciones digestivas, vómito, inquietud, tos, dolor en la caja torácica, fiebre y diarrea.

Uno de los indicadores más utilizados en el mundo para evaluar la calidad del agua es la medición de microorganismos, generalmente bacterias de origen fecal. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda realizar un registro periódico de este grupo de bacterias. En nuestro país se están llevando a cabo diversos estudios de monitoreo con fines de manejo y control de los contaminantes.

 Los coliformes fecales son microorganismos con una estructura parecida a la de una bacteria común que se llama Escherichia coli y se transmiten por medio de los excrementos. La Escherichia es una bacteria que se encuentra normalmente en el intestino del hombre y en el de otros animales. Hay diversos tipos de Escherichia; algunos no causan daño en condiciones normales y otros pueden incluso ocasionar la muerte.


Coliformes fecales






Escherichia coli


Formas patógenas de Escherichia y de otras bacterias (que por tener forma similar se denominan genéricamente coliformes fecales) se transmiten, entre otras vías, a través de las excretas y comúnmente por la ingestión o el contacto con agua contaminada. La Escherichia no sobrevive mucho tiempo en agua de mar, pero otros coliformes fecales sí, por lo que suelen reportarse en conjunto y ambos conforman un indicador de la contaminación bacteriológica de las playas.

Enterococos

En muchos estudios, los niveles de concentración de los enterococos se relacionan con la incidencia de enfermedades adquiridas por bañistas y constituyen un indicador muy importante de la contaminación en las playas y de las aguas salobres.


Por presentar una mayor resistencia a la salinidad del agua marina y por el riesgo a la salud que representan, también se cuantifican los enterococos.

Es cierto que algunos microorganismos pueden llegar a causar graves enfermedades, pero la mayoría son inofensivos. Los microorganismos —también llamados microbios— se relacionan con todos los aspectos de la vida sobre la tierra. Tienen una impresionante diversidad de formas (bacterias, algas, protozoarios y hongos, entre otras) y pueden existir en un amplio rango de hábitats y condiciones ambientales. Incluso son capaces de vivir dentro de numerosos organismos, tanto plantas como animales.
Las bacterias, por ejemplo, son la forma de vida más antigua, simple y numerosa. Son organismos unicelulares y en general se agrupan en colonias. A pesar de que habitan por millares a nuestro alrededor, no podemos verlas sin ayuda de un microscopio y de técnicas específicas de tinción. La mayoría de las especies bacterianas son incapaces de producir enfermedades.

Recuerda que nuestros cuerpos alojan normalmente gran número de microorganismos diversos (del orden de 100 billones), en especial bacterias. Se denomina flora normal del organismo a la presencia de estos microorganismos comensales que no producen enfermedades y habitan en la piel, las cavidades que tienen contacto con la superficie de nuestro cuerpo y el tracto gastrointestinal.

Pero la composición de la flora normal varía de una persona a otra. Algunos microorganismos considerados como "flora normal" pueden dañar tu salud si se alteran tus condiciones fisiológicas, si los microorganismos se vuelven virulentos o si se introducen en partes estériles (sin microorganismos) de tu cuerpo. 


RESULTADOS INTENSIVO 2014








jueves, 21 de agosto de 2014

Microbiología de los Quesos




Los leuconostocs son bacterias lácticas mesófilas heterofermentativas, producen ácido láctico de tipo D(-) y son incapaces de hidrolizar la arginina. El género Leuconostoc (Ln.) comprende cuatro especies: Ln. mesenteroides, Ln. paramesenteroides, Ln. lactis y Ln. oenos. La especie Ln. mesenteroides incluye, a su vez, tres subespecies: mesenteroides, cremoris y dextranicum.

Ln. mesenteroides subsp. mesenteroides y Ln. mesenteroides subsp. dextranicum son las subespecies más frecuentemente aisladas en quesos elaborados a partir de leche de vaca y oveja.

Leuconostoc


Las especies de leuconostoc con mayor interés en quesería son Ln. mesenteroides subsp. cremoris y Ln. lactis, capaces de metabolizar el citrato produciendo acetoína y diacetilo. Esta transformación solo tiene lugar en medio ácido (pH < 5,2) . Por este motivo, y dado que los leuconostocs muestran un pobre crecimiento en leche , estas bacterias se emplean en los cultivos iniciadores junto con cepas del género Lactococcus. Según algunos autores, el crecimiento de los leuconostocs en leche es estimulado por la actividad proteolítica de los lactococos, lo que indica que las bacterias de este grupo microbiano carecen de un adecuado sistema proteolítico. Sin embargo, en otros estudios se han observado importantes actividades proteásicas y peptidásicas en cepas de Ln. mesenteroides subsp. mesenteroides/dextranicum .

Cuando se utilizan cepas de leuconostocs en la elaboración de queso, se debe tener en cuenta la producción de CO2 a partir de azúcares, por lo que su presencia en los fermentos debe ser escasa si se pretenden obtener quesos de pasta ciega o casi ciega.

Por otra parte, todas las bacterias lácticas que utilizan los citratos, producen también pequeñas cantidades de CO2 a partir del piruvato originado en este proceso [23], por lo que en su empleo, se debe también considerar esta posible limitación. El hecho de que el metabolismo rápido de la lactosa y la utilización del citrato son propiedades codificadas por plásmidos en las especies de Lactococcus sugiere que tales características puedan estar igualmente codificadas en los leuconostocs, habiendo sido demostrada la presencia de plásmidos en numerosas cepas, y habiéndose también encontrado alguna evidencia de la implicación de plásmidos en el metabolismo de la lactosa.

Importancia de los leuconostocs en quesería

El principal papel de los leuconostocs en los quesos es el de metabolizar el citrato a CO2, responsable de la formación de ojos, y diacetilo que es un compuesto de aroma importante en quesos frescos tipo Cottage y blandos. El CO2 se origina también a partir de azúcares como consecuencia del metabolismo heterofermentativo de este tipo de microorganismos. En los quesos de tipo suizo (Edam y Gouda), es deseable la presencia de ojos pequeños (menor a 1 cm de diámetro), redondos y brillantes [36], originados generalmente como consecuencia de la incorporación de leuconostocs en los cultivos iniciadores. Los ojos se formarán siempre que la cuajada sea suficientemente elástica [25]. Por otra parte, en la elaboración de quesos azules se utilizan cultivos iniciadores conteniendo cepas de leuconostocs productores de grandes cantidades de gas (Ln. mesenteroides subsp. mesenteroides) con objeto de conseguir una textura abierta en la cuajada que permita un veteado fúngico apropiado [1 y 13], contribuyendo además a la inhibición del crecimiento de mohos contaminantes sensibles a elevadas concentraciones de CO2 .

La producción de diacetilo, fundamentalmente, y acetoína es sin duda la propiedad más utilizada de los leuconostocs. Para ello se seleccionan cepas productoras de buen aroma y de cantidades moderadas de CO2, siendo Ln. mesenteroides subsp. cremoris la especie de este grupo microbiano que produce menos gas en leche.

Cepas de Ln. mesenteroides se cultivan en asociación con lactococos acidificantes y se emplean para la elaboración del queso. La producción de ácido por parte de los lactococos es necesaria para que los leuconostocs puedan convertir los citratos de la leche en compuestos aromáticos

Cogan divide a los fermentos en 4 grupos: los fermentos de tipo B ó L contienen leuconostocs (Ln. mesenteroides y/o Ln. lactis) como únicos microorganismos productores de aroma, en tanto que los fermentos de tipo BD o LD contienen adicionalmente Lactococcus lactis var. Diacetylactis

No obstante, la proporción de leuconostocs productores de aroma en los fermentos se encuentra generalmente comprendida entre un 1 y un 10% , por lo que los leuconostocs no alcanzan una población suficientemente alta antes de que el pH descienda y no suele obtenerse un beneficio máximo del crecimiento en asociación de ambos grupos de bacterias. Se ha propuesto el empleo de cultivos múltiples en forma concentrada de cepas de leuconostoc con objeto de evitar el predominio de Lactococcus lactis sobre Ln. mesenteroides. Por otra parte, si ambas especies de microorganismos se incuban conjuntamente, sólo se consigue un crecimiento equilibrado de sus poblaciones a temperaturas entre 21 y 25 °C

Además de diacetilo y acetoína, el metabolismo heterofermentativo de los leuconostocs origina la formación de ácidos grasos volátiles, como el acético, y otros compuestos, como el etanol, importantes para el desarrollo completo del aroma y sabor de productos lácteos fermentados, incluidas ciertas variedades de queso. La utilización del acetaldehido y la formación de acetato y etanol parece estar influenciada por el pH, el contenido de sal y la actividad del agua .

Utilización de leuconostocs en quesería

En la literatura científica se encuentran escasas referencias sobre el empleo de cepas de leuconostocs en la elaboración de queso. A continuación comentaremos los estudios que nos parecen de mayor interés: Mather y Babel [34] desarrollaron un método práctico para obtener queso tipo Cottage graso, con buen aroma y sabor empleando cultivos de leuconostocs (Ln. mesenteroides subsp. cremoris) crecidos en leche suplementada con ácido cítrico (0,15%) y acidificada posteriormente a pH 4,0-4,3. Los autores observaron adicionalmente un aumento en la vida útil del producto, atribuible a la inhibición de Pseudomonas spp. y coliformes.

Barneto y Ordóñez [3] comprobaron una mayor calidad organoléptica, tanto para el sabor como para la presencia de ojos, en dos lotes de queso Manchego elaborados con un cultivo iniciador conteniendo una cepa de Ln. lactis con respecto a un lote control elaborado con un fermento comercial, concluyendo que este microorganismo juega un importante papel en la maduración de esta variedad.

Del mismo modo, Núñez y col. [37] propusieron el empleo de cultivos iniciadores concentrados liofilizados conteniendo Ln. lactis para inoculación directa en cuba en la elaboración de queso Manchego.

Parente y col. estimaron adecuado para la elaboración de queso Mozzarella a partir de leche de búfala, un cultivo iniciador múltiple conteniendo un 8% de Ln. mesenteroides. Requena y otros  propusieron el empleo de un cultivo iniciador conteniendo Ln mesenteroides subsp. dextranicum y Ln. paramesenteroides para la elaboración de queso de cabra semiduro a partir de leche pasterizada.

Los quesos elaborados con este cultivo mostraron ojos bien distribuidos que los autores atribuyeron a la acción de los leuconostocs, siendo su apariencia típica y logrando la mayor aceptabilidad en la evaluación de aroma, sabor y textura.

Litopoulou-Tzanetaki indicaron la conveniencia, para la elaboración de quesos blancos de leche de cabra, oveja o mezcla salados en salmuera (variedades Feta y Telemé), del empleo de cultivos iniciadores mesófilos que incluyan cepas de
Ln. mesenteroides subsp. mesenteroides (en asociación con Enterococcus durans) en lugar de lactococos y lactobacilos. Según estos autores, los leuconostocs pueden jugar un papel importante en la maduración de estos quesos, como consecuencia de sus actividades peptidásicas y lipolíticas, intensificando el desarrollo del aroma y sabor.

Vafopoulou-Mastrojiannaki y Litopoulou-Tzanetaki  señalaron que el empleo de cepas de leuconostocs (Ln. mesenteroides o Weissela paramesenteroides) aisladas de productos lácteos con actividad específica sobre la caseína β podría tener un significado práctico en la aceleración de la maduración del queso.

González del Llano y col.  recomendaron el empleo de dos cepas de leuconostoc para fabricar queso Afuega'l Pitu. Margolles y col.  observaron que empleo de un fermento múltiple conteniendo una cepa autóctona de Ln. citreum en la elaboración de esta variedad de queso inhibía el crecimiento de Listeria monocytogenes.

FAO (1983), señala que en la elaboración del queso tipo Gouda, se utilizan cultivos mesófilos mixto que contiene cuatro especies de microorganismos que son: Lactococcus lactis, Lactococcus cremoris, Lactococcus diacetilactis y Leuconostoc cremoris. Los cultivos mixtos otorgan un aroma y sabor delicados y altamente deseables a los productos fermentados. Además, estas especies aromatizantes son las que gobiernan la producción de CO2, siendo responsables de la formación de ojos. L. lactis y L. cremoris, utilizan la lactosa como fuente de energía, produciendo a partir de ésta entre 0,8 a 1,0% de ácido, del cual la mayor parte es ácido láctico, y trazas de ácido acético y propiónico (homofermentativo). En cambio, L. diacetilactis, es capaz de fermentar los citratos con la producción de CO2, acetoína y diacetilo. L. cremoris fermenta los citratos en presencia de otra fuente hidrocarbonada, (por ejemplo, lactosa), produciendo CO2, piruvatos, y acetatos.
El queso experimenta diversos cambios, desde su prensado hasta su maduración, los cuales incluyen la fermentación de la lactosa y posterior degradación de los lactatos, proteólisis, lipólisis y degradación de los ácidos grasos, además de reacciones de óxido reducción y modificación del pH. En relación al pH, se presentan las variaciones de pH que experimentó el queso Gouda durante las distintas etapas de su fabricación, en un estudio realizado por.
Los cultivos lácticos tienen como función la fermentación de la lactosa con producción de ácido láctico como parte del proceso de maduración de los quesos. También controlan a los microorganismos patógenos presentes en la leche pasteurizada al haber un tratamiento térmico insuficiente o por una contaminación pos pasteurización. Tal control ocurre a través del predominio de los cultivos lácticos sobre otros microorganismos, debido a la competencia por nutrientes. Además, el desarrollo de la acidez durante el proceso, es también una condición desfavorable para el desarrollo de los microorganismos patógenos, estudiaron el efecto de los cultivos lácticos en quesos Manchego con 60 días de maduración, elaborados con leche cruda de oveja. Los recuentos de enterobacterias en los quesos con adición de cultivos fueron de 6,7x101 ufc/g y de 6,0x103 ufc/g sin la adición de éstos. Es necesario asegurar al máximo las condiciones de asepsia y preparación del cultivo madre inicial, ya que el medio de cultivo es idóneo para el desarrollo de cualquier bacteria. Los problemas de contaminación son muy frecuentes, cuando no se trabaja con las adecuadas precauciones higiénicas.


Microbiología de la Leche


Las bacterias lácticas se definen como microorganismos Gram positivos, generalmente inmóviles, no esporulados, no pigmentados y no reductores de nitratos. Tampoco licúan la gelatina y no producen indol ni ácido sulfhídrico. Son anaerobios aerotolerantes ya que, aunque en general carecen de catalasa, poseen peroxidasas y superóxido dismutasas que destruyen, respectivamente, el H2O2 y el O2  que se forman en condiciones de aerobiosis.

La mayoría de las bacterias lácticas sólo pueden obtener energía a partir de azúcares y otros compuestos relacionados. Debido a su limitada capacidad biosintética son muy exigentes nutricionalmente y requieren factores de crecimiento complejos como aminoácidos, vitaminas, purinas y pirimidinas

Estos microorganismos forman un grupo muy heterogéneo, cuya característica aglutinadora es la generación de cantidades apreciables de ácido láctico como principal producto de su metabolismo fermentativo. Comprenden los cuatro géneros tradicionales:

· Streptococcus (actualmente subdividido en Streptococcus, Lactococcus, Vagococcus y Enterococcus)

Streptococus lactis, se encuentra especialmente en el queso, y en algunas plantas. Esta bacteria es responsable en gran parte del agriamientonormal de la leche.

Streptococus lactis

Stretococcus agalactae. Causa mastisis en las vacas y a veces farigitis en el ser humano. También es causa de diarrea de verano en los niños.

Streptococus agalactae

Hay bacterias que producen gas. Estas pertenecen al grupo coniforme, algunas de las cuales fermentan la lactosa con formación de ácido y gas y ejercen una acción protelítica descomponiendo las proteínas de la leche, en particular la caseína.
 
·   Lactobacillus
·   Leuconostoc
· Pediococcus, a los que se han añadido otros como: Weissella, Oenococcus, Atopobium, Alloicoccus, Aerococcus, Tetragenococcus y  Carnobacterium.

Las bacterias lácticas pertenecen a la subdivisión Clostridium de las eubacterias Gram positivas (contenido en G+C inferior al 50%). La comparación de secuencias de ARNr-16S ha permitido esclarecer las relaciones filogenéticas entre estos microorganismos, poniendo de manifiesto una gran heterogeneidad que se encuentra, mayoritariamente, dentro de los géneros Lactobacillus y Leuconostoc.

Las bacterias que producen una reacción alcalina y además hidrolizan las proteínas de la leche. Existen también bacterias anaerobias, que algunas veces contaminan la leche, fermentan lalactosa con formación de gas y producen ácidos de olor penetrante, como el butírico y el propiónico. Algunos ejemplo de estas bacterias son. Clostridium perfringens, clostridium pruchii, clostridiumbutyricum y clositidium miltifermentans.  

Uno de los rasgos fisiológicos más característicos de las bacterias lácticas es su tolerancia al ácido como consecuencia obligada de su metabolismo, lo cual les ofrece una gran ventaja selectiva para desarrollarse en los hábitats donde se encuentran. Algunas especies aparecen asociadas a material vegetal. Otras forman parte de la microbiota normal del cuerpo de los animales, encontrándose en los tractos respiratorio, intestinal y genitourinario, donde ejercen un papel beneficioso ya que antagonizan la colonización por patógenos, mejoran la digestibilidad de ciertos alimentos y actúan, probablemente, como coadyuvantes inmunológicos. Otro de los hábitats a los que comúnmente se asocia a las bacterias lácticas son la leche y sus derivados, y el conjunto de alimentos fermentados citados anteriormente.

Entre las enfermedades más destacables que pueden afectar al hombre por consumo de leche cruda contaminada se encuentran

Estos microorganismos van a poder llegar a leche y posteriormente a los consumidores pudiendo dar lugar a problemas tras el consumo de leche cruda, previamente contaminada, y frecuentemente, mal refrigerada.

La Leche cruda refrigerada. Hay que destacar que si la temperatura de refrigeración es adecuada, e inferior a 9ºC, no se puede producir la multiplicación de la mayor parte de los microorganismos patógenos relacionadas con la leche. Si esta temperatura es incluso inferior a 6ºC se podría incluso controlar la proliferación de la mayor parte de los microorganismos alterantes.

En la actualidad, la leche refrigerada sólo puede ser consumida cruda en aquellos casos en los que pueda ser clasificada como leche certificada, es decir, leche obtenida de animales exentos de microorganismos patógenos. En consecuencia, este tipo de leche puede ser consumida sin tener excesivos riesgos de patógenos responsables de zoonosis. Sin embargo, sigue existiendo el peligro de otros microorganismos si las condiciones de refrigeración no son adecuadas, especialmente si el consumidor no mantiene el producto las citadas condiciones. En estos casos se ha señalado de especial riesgo la presencia de otros microorganismos como Yersinia enterocolitica yListeria monocytogenes.


Leche pasteurizada. Este producto ha sido sometido a un tratamiento térmico, sin embargo, la eficacia del mismo va a depender de la carga microbiana previa. En muchos casos, este producto ha estado implicado en procesos de infección por Listeria monocytogenes. Y ¿cómo es posible? Pues, se debe a que la carga microbiológica de la leche cruda era elevada, a que el tratamiento asegura la eliminación de una gran parte de la microflora competitiva y a que la posterior refrigeración a temperaturas inadecuadas permitirá la proliferación de este patógeno.

Las actividades metabólicas de las bacterias lácticas no sólo contribuyen al desarrollo de las características organolépticas y reológicas de los alimentos fermentados sino que, además, permiten preservar el valor nutritivo y la salubridad de la materia prima, proporcionando un producto agradable al consumidor y generando en él un ambiente poco favorable para el desarrollo de patógenos y otros microorganismos que pudieran alterarlos.

Así pues, las bacterias lácticas y los productos de su metabolismo han sido consumidos, desde tiempos prehistóricos, a través de los alimentos fermentados. Esta circunstancia, unida al hecho de que sólo muy raramente se les ha asociado a procesos patológicos (Gasser, 1994), ha contribuido a su designación como bacterias “seguras” o GRAS (Generally Recognized As Safe).

 Microorganismos antibióticos de la leche

Las primeras observaciones de antibiosis microbiana realizadas por Pasteur y Joubert (1877) permitieron vislumbrar la posibilidades terapéuticas de los fenómenos de antagonismo. Posteriormente, Rogers (1928) identificó una sustancia de naturaleza peptídica (nisina), producida por Streptococus lactis, que inhibía a microorganismos Gram positivos, incluyendo patógenos y alterantes de alimentos. Debido a que la cepa productora era utilizada como cultivo iniciador en la producción de derivados lácteos se plantearon nuevas aplicaciones, no sólo con fines terapéuticos, del antagonismo microbiano.

De hecho, la fermentación proceso de transformación biológica de los alimentos es una de las técnicas más antiguas utilizadas para aumentar el período de consumo de alimentos perecederos. De las muchas especies microbianas que se encuentran inicialmente en el alimento crudo o materia prima, solamente unas pocas están dotadas de las capacidades fisiológicas necesarias para multiplicarse masivamente en las condiciones concretas que ofrece el alimento y el medio ambiente que se genera. Así pues, las bacterias lácticas llegan a proliferar en la mayoría de estos hábitats, constituyendo un claro ejemplo de antagonismo microbiano.

La capacidad de producir grandes cantidades de ácidos (láctico, acético) por fermentación de los carbohidratos presentes y la consecuente caída del pH son los factores primarios en los que se basa la actividad antimicrobiana de las bacterias lácticas. Este efecto es muy importante ya que los hábitats de estas bacterias, en especial los alimentos sin elaborar, poseen una alta actividad de agua y son muy ricos en nutrientes, por lo que la proliferación bacteriana se ve muy favorecida. Los ácidos lipofílicos son capaces de atravesar la membrana plasmática en su forma no disociada e interferir con las funciones básicas del metabolismo celular, disminuyendo el pH interno de la célula. Así se explica el amplio rango de microorganismos inhibidos, con la única excepción de los organismos acidodúricos como levaduras, mohos y las propias bacterias lácticas.

Bacteriocidas

Las bacteriocinas son sustancias antimicrobianas de naturaleza peptídica y activas, generalmente, frente a microorganismos relacionados taxonómicamente con la especie productora. Se describieron por primera vez en Escherichia coli y, posteriormente, en bacterias Gram positivas.

Actualmente se conoce la estructura primaria de numerosas bacteriocinas producidas por bacterias lácticas, bien por secuenciación directa de los péptidos purificados o por traducción del correspondiente ADN. Aunque la mayoría de ellas están constituidas por aminoácidos biológicos, es de destacar la presencia de aminoácidos modificados (lantionina y ß-metil lantionina y sus precursores dehidroalanina y dehidrobutirina) en la forma activa de aquéllas que reciben el nombre genérico de lantibióticos. Incluso se ha identificado la presencia de D-alanina en la lactocina S, lantibiótico producido por Lb. sake. No obstante, independientemente de su composición, las bacteriocinas son péptidos catiónicos, con un pH alto, que comparten un marcado caracter hidrofóbico.

Teniendo en consideración sus propiedades físico-químicas, tamaño, espectro de inhibición y presencia de aminoácidos modificados, las bacteriocinas de las bacterias lácticas se han clasificado en 4 grandes clases, con modificaciones posteriores):
·                    Lantibióticos (Clase I)
·                    No lantibióticos (clase II)
·                    No lantibióticos (Clase III)
·                    Bacteriocinas mixtas (Clase IV)

Existen numerosos trabajos que demuestran los efectos benéficos de las bacterias ácido lácticas (BAL) consideradas como probióticos en el tratamiento y prevención de trastornos digestivos en el hombre (10,11,12,13), en primer lugar, puede evitarse la intolerancia aguda a la lactosa por causas patológicas o congénitas mediante ingestión de yogurt no pasteurizado; el estreñimiento y meteorismo, se puede atenuar por ingestión de bacterias ácido lácticas, ya que se favorece el equilibrio bacterias ácido lácticas/microbiota de putrefacción, posiblemente por la reducción del pH. 

Mediante el uso de determinadas cepas de Lactobacillus acidophilus y Lactobacillus casei se ha logrado un efecto significativo en la prevención y el tratamiento de diarreas infantiles (14) diarreas asociadas con antibióticos, así como en la prevención de la “diarrea del viajero” (15). Se ha reportado que el consumo de Yogurt (16) o de leches fermentadas con Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus casei, Bifidobacterium longum y mezclas de distintas bacterias ácido lácticas conllevó a un aumento significativo de distintos parámetros inmunológicos (17).  En trabajos realizados con voluntarios humanos se ha demostrado que la ingestión de leche fermentada con  actobacillus acidophilus (5x109UFC), consecutiva a una vacunación oral con una cepa atenuada de Salmonella typhiaumenta significativamente los niveles séricos de inmunoglubulina A contra el lipopolisacárido patógeno (18). Se ha considerado que el efecto de probióticos para el tratamiento de la diarrea aguda y crónica es muy favorable demostrando que algunos son muy efectivos y aportando ventajas costo beneficio en los tratamientos (19).

Experimentos realizados con Giardia lamblia demostró que los factores extracelulares liberados por parte deLactobacillus acidophilus  y  Lactobacillus johnsonii La1 inhiben el crecimiento in vitro de Giardia lamblia en la fase G1 impidiendo que se forme el quiste que es la forma infectiva . 

Debido a que no se cuenta actualmente con una droga efectiva contra la amibiasis, que no cause en humanos efectos secundarios indeseables, es imperante desarrollar nuevas estrategias para el control de la amibiasis, ya que se han realizado relativamente pocos estudios sobre los efectos de los probióticos  contra protozoarios causantes de enfermedades gastrointestinales.  En este trabajo se estudia el efecto que los liofilizados de medios condicionados con las bacterias ácido lácticas (BAL) Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus casei y Lactococcus lactis presentan sobre el crecimiento de Entamoeba histolytica cultivada bajo condiciones axénicas in vitro.


sábado, 16 de agosto de 2014

Virus Ebola


AGENTE
El virus Ebola es un miembro del virus de la familia Filovírida.



Existen cuando menos cuatro subtipos del virus Ebola: la composición original se aisló en Zaire en 1976 y reapareció en 1995; un subtipo se aisló en Sudan en 1976 y nuevamente en 1979; "Reston", otro subtipo aislado de monos importados a los Estados Unidos desde Filipinas en 1989, y más tarde de monos similares importados a Italia y de la misma fuente original de embarque de monos en Filipinas, y un reciente subtipo descubierto se aisló en Costa de Marfil en 1994. 



DESCRIPCION
El virus de Ebola es uno de los virus más patogénicos conocidos por la ciencia, causando la muerte de 50-90% de todos los casos clínicamente declarados.

TRANSMISION
Por contacto directo con la sangre, secreciones, órganos, o semen de personas infectadas. La transmisión por semen puede presentarse hasta siete semanas después de la exposición. Los trabajadores del cuidado de la salud con frecuencia son infectados mientras atienden al paciente enfermo o fallecido. Puede transmitirse por medio de agujas infectadas.

El depósito natural del virus del Ebola es conocido. Estudios ecológicos extensos se llevan actualmente a cabo en Costa de Marfil, Gabón y Zaire para identificar el depósito. Se aislaron filovirus relacionados con el Ebola de monos cinomolgus (Macacca fascicularis) importados a los Estados Unidos de América desde Filipinas en 1989. Un número de monos murieron y cuando menos cuatro personas fueron infectadas a pesar de que ninguna padeció la enfermedad clínica. 



SíNTOMAS
La fiebre Ebola hemorrágica a menudo se caracteriza por la subida repentina de fiebre, debilidad, dolor muscular, jaqueca e irritación de garganta. Esto, seguido de vómito, diarrea, salpullido, mal funcionamiento del hígado y riñones, y tanto hemorragia interna como externa.

INCIDENCIA Y DISTRIBUCION
Se han dado brotes en Sudán, Zaire, Costa de Marfil y los Estados Unidos de América. Primero se identificó en la provincia ecuatorial al este de Sudán y en una región cercana a Zaire en 1976. El brote más reciente fue en la región rural de Gabón en febrero de 1996.

TRATAMIENTO
No existe tratamiento o vacuna específica para la fiebre hemorrágica Ebola. Casos severos necesitan de intensa atención, ya que con frecuencia los pacientes sufren de deshidratación y hay necesidad de sueros intravenosos. Los estudios experimentales con el uso de suero hiperinmune en animales demostraron que no hay protección a largo plazo contra la enfermedad después de interrumpirse la terapia o curación.

PREVENCION
Los posibles casos deberán aislarse de otros pacientes y establecerse estrictos cuidados de aislamiento, cualquier persona que haya tenido contacto físico con los pacientes deberá estar bajo estricta vigilancia, (ej. toma de temperatura dos veces al día). 

Importancia de los Microorganismos

Bacterias

Entre las especies bacterianas de interés industrial están las bacterias del ácido acético, Gluconobacter yAcetobacter que pueden convertir el etanol en ácido acético. El género Bacillus es productor de antibióticos (gramicidina, bacitracina, polimixina), proteasas e insecticidas. Del género Clostridium cabe destacar Clostridium  que puede fermentar los azúcares originando acetona y butanol. 

Género Clostridium 


Las bacterias del ácido láctico incluyen, entre otras, las especies de los géneros Streptococcus y Lactobacillus que producen yogur.Corynebacterium glutamicum es una importante fuente industrial de lisina. El olor característico a tierra mojada se debe a compuestos volátiles (geosmina) producidos por Streptomyces aunque su principal importancia radica en la producción de antibióticos como anfotericina B, kanamicina, neomicina, estreptomicina, tetraciclina, etc. 

Streptomyces 
Streptomyces, que producen la mayor parte de los antibióticos naturales. En concreto, trabajan con Streptomyces coelicolor aprovechando que su genoma está secuenciado, para identificar nuevos genes implicados en la producción de antibióticos.

La bacteria produce los antibióticos dependiendo de determinadas señales ambientales, 
como la cantidad de nutrientes, la temperatura o la acidez (el pH) del suelo. Para ello, Streptomyces es capaz de “sentir” estas señales ambientales y regular la producción de antibióticos. Los investigadores han identificado unos sistemas de regulación denominados Sistemas de Dos Componentes. Estos sistemas se llaman así porque están constituidos por dos proteínas, una sensora que recibe una señal ambiental, y otra proteína que regula la respuesta haciendo que los genes se expresen o no. Se sabe que Streptomyces posee unos 67 sistemas de este tipo, siendo una de las bacterias con mayor número de Sistemas de Dos Componentes. Esta abundancia de Sistemas de Dos Componentes refleja una compleja red de regulación necesaria para que esta bacteria se adapte y sobreviva en condiciones tan cambiantes y adversas como puede ser el suelo. Sin embargo, la función concreta de la mayoría de estos sistemas es desconocida

Levaduras

Las levaduras se vienen utilizando desde hace miles de años para la fabricación de pan y bebidas alcohólicas. La levadura que sin duda fué la primera y aún hoy en día sigue siendo la más utilizada por el hombre es Saccharomyces cerevisiae de la que se emplean diferentes cepas para la fabricación de cerveza, vino, sake, pan y alcoholes industriales. Kluyveromyces fragilis es una especie fermentadora de la lactosa que se explota en pequeña escala para la producción de alcohol a partir del suero de la leche. Yarrowia lipolytica es una fuente industrial de ácido cítrico. Trichosporum cutaneum desempeña un importante papel en los sistemas de digestión aeróbica de aguas residuales debido a su enorme capacidad de oxidación de compuestos orgánicos, incluídos algunos que son tóxicos para otras levaduras y hongos, como los derivados fenólicos.

Saccharomyces cerevisiae


Hongos filamentosos
 
Los hongos tienen una gran importancia económica, no tan sólo por su utilidad, sino también por el daño que pueden causar. Los hongos son responsables de la degradación de gran parte de la materia orgánica de la Tierra, una actividad enormemente beneficiosa ya que permite el reciclaje de la materia viva. Por otro lado, los hongos causan gran cantidad de enfermedades en plantas y animales y pueden destruir alimentos y materiales de los que depende el hombre.

Los efectos perjudiciales de los hongos están contrarrestados por su utilización industrial. Los hongos son la base de muchas fermentaciones como la combinación de soja, habichuelas, arroz y cebada que dan lugar a los alimentos orientales miso, shoyu y tempeh. Los hongos son también la fuente de muchos enzimas comerciales (amilasas, proteasas, pectinasas), ácidos orgánicos (cítrico, láctico), antibióticos (penicilina), quesos especiales (Camembert, Roquefort) y, evidentemente, de las setas.

Penicillium 

martes, 12 de agosto de 2014

Protozoarios

  • Pertenecen al Reino Protista. Son eucarióticos, unicelulares y heterotróficos. Muchos son mótiles. Hay aproximadamente 45,000 especies descritas de protozoarios. Podemos encontrarlos en agua, donde juegan un papel importante en la cadena alimentaria o en simbiosis con animales superiores o con otros microorganismos.
  • Contribuyen a la fertilidad del suelo, ya que descomponen la materia orgánica.
  • Funcionan en el control natural de poblaciones microbianas, ya que se alimentan de varios tipos de microorganismos.
  • Causan enfermedades a humanos y animales de importancia doméstica
  • Poseen organelos que están envueltos en el movimiento, la obtención de nutrientes, la excresión, la osmoregulación, la reproducción y la protección.
Locomoción

Hay 3 tipos de organelos responsables de la locomoción en protozoarios:

Pseudópodos que son extensiones temporeras del citoplasma, generalmente encontrados en amebas. Estos también son importantes para capturar alimento.
Flagelos son estructuras alargadas en forma de cabello que impulsan el organismo. Estas estructuras reaccionan a sustancias químicas y al tacto. La estructura interna del flagelo es similar en todos los eucariotes.

Cilios son estructuras parecidas a flagelos, pero de menor tamaño. Estos organelos pueden cubrir la superficie total del protozoario o estar restringida a una región en particular como la región oral. En algunos organismos estos cilios se fusionan formando cirris, que pueden funcionar como patas.

Alimentación y digestión
Los protozoarios autotrófico sintetizan su propio alimento, mediante el proceso de fotosíntesis.
Los protozoarios heterotrófico, por otro lado requieren sustancias orgánicas pre formadas del ambiente.
La alimentación holozoica es la ingestión de organismos completos o pequeñas partículas de comida. Estos poseen mecanismos para la captura de alimentos como las copas de comida y citosomas ("boca"). Luego de la ingestión de partículas, éstas pasan a unas cavidades degestivas llamadas vacuolas de alimentos. Los desechos son eliminados por el citopigio.



Excresión y osmoregulación


El organelo responsable de estas funciones en muchos protozoarios en la vacuola contráctil. La excresión de productos de desecho se pueden llevar a cabo por la superfice de la célula. En la malaria se observa que algunos de los síntomas son ocasionados por los productos de desecho del parásito que son excretados y acumulados en la célula humana infectada.

Estructuras de protección
Muchas de estas estructuras evitan el daño mecánico o protegen al organismo de desecación, obtención excesiva de agua y de depredadores.
Cubiertas de la superficie forman caparazones que consisten de granos de arena u otras partículas foráneas. También pueden consistir de carbonato de calcio o sílica.
Tricocistos son organelos intracelulares usados para la captura de alimento y defensa.
Película ("pelicle") es una cubierta más fuerte que la membrana celular de la cual está pegado. Este provee protección contra sustancias químicas, daño mecánico y pérdida de agua.

Ciclo de vida de protozoarios
Este consiste de trofozoitos y cistos (quistes). La fase donde los protozoarios llevan a cabo su actividad principal (nutrición y crecimiento) es en la fase de trofozoito. En esta fase no pueden soportar los efectos de diferentes sustancias químicas, deficiencias de comida, cambios drásticos en temperatura, pH y otros factores ambientales. Para contrarestar estos factores adversos forman cistos o quistes.
El cisto es la fase del ciclo de vida de los protozoarios donde es resistente a diferentes condiciones ambientales. Los cistos se encuentran en estado latente o metabólicamente inactivo. Esta fase es importante para ladispersión de los organismos. Un ejemplo de protozoarios patógenos cuya dispersión se efectúa por medio de cistos es Entamoeba histolytica, que causa la disentería amébica.

Formas de reproducción
Los protozoarios ciliados son binucleados, poseen un macronúcleo que regula las funciones metabólicas y el desarrollo y mantienen las características visibles. Además poseen un micronúcleo que regula losprocesos reproductivos.

En la reproducción asexual encontramos:
1. La fisión binaria, que es el tipo más común de reproducción asexual.
2. Gemación, en donde un nuevo individuo es formado, ya sea en la superficie o en la cavidad interna.
3. Fisión multiple, este tipo de reproducción envuelve la formación de organismos multinucleados que llevan a cabo la división.

En la reproducción sexual encontramos:
1. Singamia, aquí se observa la unión de 2 células sexuales diferentes con el resultado de un cigoto.
2. Conjugación, que es característica de los protozoarios ciliados. El proceso envuelve la unión parcial de dos ciliados; en donde ocurre el intercambio de un par de micronúcleos haploides. Luego de la fusión de estos micronúcleos se forman micronúcleos diploides, que se dividen por mitosis dando lugar a 2 organelos diploides idénticos.
3. Autogamia en este proceso el micronúcleo se divide en 2 partes y luego se reúnen para formar un cigoto. El protozoario se divide para dar lugar a 2 células, cada una con las estructuras nucleares completas.

Cultivo
Los protozoarios necesitan luz moderada, temperatura de 15 a 21 grados C y un pH de neutral a un poco alcalino. Si se utiliza un medio artificial, éste puede contener arroz, granos de trigo, leche descremada y lechuga. Si es un medio específico, contiene glucosa, proteínas, minerales y extracto de levaduras. Algunos necesitan microorganismos como alimentos. Por otro lado, los parásitos se cultivan en preparaciones de cultivo de tejido.

Clasificación
Para la clasificación se toma en consideración lo siguiente: el método de obtención de comida, el método de reproducción, la organización celular, la estructura, el análisis bioquímico de ácidos nucleicos y proteínas y los organelos de locomoción.


Reino Protista


Filum Ciliophora (ciliados un ejemplo es el Paramecium) se caracteriza por la presencia de miles de cilios en su superficie. Estos tienen como función el movimiento y la obtención de la comida. Los ciliados son los más especializados, ya que poseen organelos que llevan a cabo funciones vitales. Estos se encuentran en agua salada a fresca. Algunos son de vida libre mientras otros son parásitos o comensalistas.



Filum Sarcomastigophora
1. El subfilum Opalinata se encuentra en el intestino de sapos. Posee organelos en forma de cilios arreglados en filas sobre la superficie de su cuerpo. Algunos poseen dos ó más núcleos, pero no están diferenciados en micro y macronúcleo. Este grupo se reproduce por singamia.

2. El subfilum Sarcodina estos poseen pseudópodos utilizados para moverse y capturar comida. Este grupo es simple en estructura al compararlos con los ciliados y flagelados. Poseen pocos organelos y no poseen una forma definidad del cuerpo. Se encuentran en todos los cuerpos de agua. En este filum se incluye el grupo foraminífera (con 18,000 especies). También aquí encontramos a Entamoeba histolytica que causa la disentería amébica; esta enfermedad se esparce por medio de cistos en agua y comida contaminada.
3. El subfilum Mastigophora son protozoarios flagelados en alguna etapa de su vida y mayormente unicelulares, éstos son de vida libre, comensales, mutualistas o parásitos.



Filum Apicomplexa
Entre grupo incluye parásitos intra e intercelulares de animals. Se distingue por su arreglo único microtúbulos, vacuolas y otros organelos localizados en un extremo de la célula. Este grupo no posee organelos de locomoción.

Filum Sporozoa

Son parásitos y absorben nutrientes de sus huéspedes, algunos son intracelulares. Otros viven en el fluido del cuerpo u otros órganos. Los sporozoas adultos no poseen organelos de locomoción. Entre los ejemplos encontramos el agentes causante de la malaria y el causante de la toxoplasmosis, este último causa la muerte a pacientes con SIDA. El protozoario que causa la toxoplasmosis se encuentra en la excreta de los gatos.




Microorganismo
Protozoo
Enfermedad
Principal vía de transmisión
Lugar donde se presenta
Parásito intestinal

Entamoeba histolytica
Giardia lamblia
Cryptosporidium parvum





Amibiasis Disentería
Diarrea
Diarrea


Oro-fecal
Oro-fecal
Oro-fecal


Quistes en Heces
Quistes en Heces
Quistes y ooquistes en Heces
Parásito urogenitales

Tricomona vaginalis




Tricomoniasis


Vía sexual


Flujo uretral
Flujo vaginal
Parásito hemáticos y tisulares

Plasmodium sp.
Tripanosoma cruci
Tripanosoma brucei
Toxoplasma gondi
Leshmania






Paludismo
Mal de Chagas
Enfermedad del sueño
Toxoplasmosis
Leishmaniasis




Anopheles
Chinche
Mosca tseté
Vía oral
Phlebotomus



Extensión de la sangre
Extensión de la sangre
Extensión de la sangre
Extensión de la sangre
Extensión de la sangre, ganglios, médula ósea

Parásito bucales

Entamoeba gingivalis




Enfermedad peridontal


Vía oral


Boca y  encías.